Se llama Surf por su origen en inglés que significa “cresta de ola, rompiente o marejada” y fue el término con el que identificaron esta actividad en la bahía hawaiana de Kealakekua en la imagen del renombrado artista John Webber.
Empecemos hablando sobre la creación del surf, se dice que fue creado hace más de 500 años en la Islas Polinesias, islas hermosas por cierto, en donde el explorador James Cook descubrió Bodysurfing (similar a este deporte pero sin tabla) y el Bodyboard.
A las personas que querían empezara a practicar surf y no estaban dentro de una democracia se les discriminaba, porque solo se le permitía a los nobles practicar Surf y se les reservaban las mejores playas, mientras que era prohibido para las clases bajas, aunque algunos lograban acceder a este privilegio surfeando en tablas muy pesadas.
El surf era una práctica común entre los habitantes de las islas hawaianas desde el siglo XV. Servía para que los líderes tribales que se enfrentaban al mar para demostrar su poder y superioridad. Surfeaban con tablas de gran tamaño, llamadas Papa-he-nalu. Se cortaban del tronco de un árbol según un ritual antiguo. Los polinesios se retaban en duelos de surf, y el ganador obtenía un mejor lugar en la tribu.


Al principio no se utilizaban tablas para practicar este deporte, sin embargo las necesidades cambiaron y se empezaron a utilizar tablas hechas de madera maciza ya que este material ayudaba a practicar de mejor manera este deporte.
Con el paso de los años el surf empezó a tener un mayor alcance principalmente en países de Latinoamérica como Perú, Chile, México y Brasil, donde existen una gran cantidad de playas aptas para este deporte.