Consejos y lugares para practicar parkour en la ciudad de México

Cada vez más jóvenes deciden practicar parkour en la CDMX y existen exponentes chilangos que forman parte del Top 10 mundial.

Raquel Becker respira, corre y se desprende. En piruetas se hace una con el aire. Los brazos la sostienen en un muro, sube y corre de nuevo para burlar más obstáculos y no dejar de moverse. Se trata del arte del desplazamiento y al igual que ella, practicar Parkour en la CDMX se ha vuelto una actividad que se replica en los parques chilangos.

https://www.instagram.com/p/CPv-AVlFha7/

Ciudad Universitaria, el Centro de la ciudad o Churubusco. La calle es el gimnasio que comparten los traceurs (trazadores) que crecen al ritmo de esta disciplina, que apunta a ser deporte olímpico en París 2024.

“Siento libertad. El parkour es como una terapia. Solo piensas en dónde apoyarte y en la posición de tu cuerpo, porque si lo haces mal puedes caer”, dice Becker, seleccionada nacional, que gracias a este deporte presume su participación en reality shows y ser doble de acción. “El miedo se vuelve tu aliado”, sentencia.

El parkour nació en Francia entre los 80 y 90, pero no para competir, sino como una disciplina para conectar cuerpo, mente, superar límites y adquirir capacidades físicas. Se compite contra uno mismo. “Para mí fue como volver a ser la niña de cinco años que subía a los árboles”, cuenta Kiara Guerrero, también seleccionada mexicana.

Dice que es normal sufrir raspones y golpes, como cuando eres niño, pero recomienda practicar Parkour en la CDMX bajo ciertas condiciones: “Aprendan con alguien que sepa. No se avienten a hacerlo solo porque vieron un video. El parkour es de gran impacto”.

TE RECOMENDAMOS

Practica parkour con tus niños.

Hay dos modalidades principales en el parkour: freestyle, que se basa en acrobacias durante los trazados, y velocidad, que consiste en superar obstáculos en el menor tiempo posible.

Este año, las copas del mundo de Hiroshima y Montpellier fueron canceladas por la pandemia, pero el evento en Francia se realizó vía online durante agosto y fue liderado por la mejor traceur mexicana: Ella Bucio.

Por exponentes como Raquel, Kiara, Daer Sánchez, Jona Herrera y Ella, México está en el top 10 mundial, donde Francia marca el paso.

El practicar Parkour en la CDMX se mueve ágil, saltando con la locura y el miedo a un costado, y con las emociones y los pies apuntando al cielo.

Lugares para practicar Parkour en la CDMX

Parque México

Ciudad Universitaria

Chapultepec

Prados Parkour Park

Bajo puente de Circuito Interior y México-Tacuba

Parkour Park, Tlalnepantla

Jardín Ramón López Velarde, Metro Centro Médico

Skate Park México, Metro Tepalcates

Parque Naucalli, Torres de Satélite

Además de estos espacios, existen parques poco conocimos que te pueden interesar para empezar a practicar parkour en la CDMX

Estrellas mexicanas

Kiara Guerrero, 21 años, Freerun

Raquel Becker, 28 años, Freerun

Ella Bucio, 21 años, Freestyle

Daer Sánchez, 31 años, Freerun

Mau Wow, 30 años, Freestyle

TE RECOMENDAMOS

Cinco deportes extremos que puedes practicar durante el verano

Intenta practicar Parkour en la CDMX con esta guía de movimientos

Pasavallas: corres de frente hacia el obstáculo, apoyando las manos, con el fin de pasar las piernas por un lateral.

Gato: movimiento clásico: saltas apoyando las dos manos en el obstáculo y pasando las piernas entre ellas.

Rompemuñecas: como el gato, pero antes pasas las piernas estiradas y luego apoyas las manos.

Reverso: esquivas el obstáculo por encima de él dando un giro en el que el cuerpo acaba mirando en la dirección opuesta a la que empezaste. Se puede hacer con una o dos manos.

De precisión: sin carrerilla, con uno o ambos pies, saltas a un punto que sea estrecho, como desde lo alto de un muro a otro. Si están a diferentes alturas se llama “distensión”.

De brazo: el más habitual antes de trepar porque supone que tras el salto coges la parte alta de un obstáculo.

De fondo: te desplazas hacia abajo a una amplia superficie. Si la altura o la longitud saltada es considerable, es adecuado que uses una rotación para aterrizar.

Básico: evitando que los talones golpeen el suelo, para tener más amortiguación repartes el peso del impacto por el cuerpo, manteniendo las rodillas parcialmente flexionadas y la espalda inclinada hacia adelante.

Rotación: útil cuando la básica no se controla por la velocidad o la altura del salto. La posición es similar, pero tienes que voltear el cuerpo usando como punto de apoyo el omóplato.

Con los brazos: después del salto del brazo frenas con las piernas y evitas el impacto contra el obstáculo; estando flexionadas te ayudan a iniciar la escalada. Si saltas usando una “rama” (algo a lo que agarrarte por encima de la cabeza) dejas que el cuerpo se balancee.

Grimpeo: escalada de muros o árboles.

Tictac: utilizando elementos del propio entorno, saltas obstáculos. Por ejemplo, con la ayuda de un banco del parque puedes saltar la valla.

180: das un giro de 180 grados para terminar colgado y sujeto por las manos. Al acto de descolgarte se le llama “liberado”, y existe la variante de hacer otro giro durante la caída para situarte de cara al recorrido y ganar tiempo.

Laché: estando colgado de una “rama”, pasas a otra.

Historias relacionadas

Xcaret, a través de la lente de GoPro HERO 11 Black

Así es como se vive la experiencia de una de las reservas más ricas de México como lo es Xcaret, con la increíble estabilidad y nitidez de la nueva GoPro HERO 11 Black.

LUX Challenge 34: todo lo que debes esperar de esta nueva edición

Una de las mejores ligas de MMA en México regresa en su edición 34 a Cancún este 21 de Julio en el Cancún Center.

Viridiana Álvarez, la primera latina en escalar las 5 montañas más altas del mundo con GoPro en mano

Si se trata de temple, Viridiana Álvarez demostró que se pueden escalar las cinco montañas más altas del mundo; de la mano de GoPro.

Esquiador queda sepultado en la nieve y es rescatado por desconocido

El esquiador que logró salvar a un practicante de snowboard quien quedará enterrado bajo la nieve en el Monte Baker del estado de Washington.

X Games 2023: todo lo que debes saber de la edición 31

La edición 31° de los X Games esta a la vuelta de la esquina, el evento de deportes extremos mas importante, vuelve a California y a las pantallas del 16 al 23 de Julio.